Actualidad
Tendencia

ALLIANZ COLOMBIA

Inició la temporada de fin de año y se estima que más de 20 millones de vehículos se movilicen por las carreteras del país en los próximos dos meses, de acuerdo con la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional. Tan solo en Bogotá, más de 435.000 vehículos circularon en las salidas y entradas de la ciudad el pasado 23 de diciembre, cifra que también se espera para las fechas de año nuevo y el puente de reyes.

Esta situación mantiene en alerta a las autoridades ya que, en 2022, más de 7.000 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito, un incremento de casi el 20% frente al año anterior.

Además, según la Agencia de Seguridad Vial, tanto diciembre como el domingo suelen ser el mes y el día en donde más personas pierden la vida en siniestros viales en Colombia, con un promedio estimado de 672 y 1.429 fallecidos respectivamente. Un dato nada alentador si se tiene en cuenta que las celebraciones de este fin de año tendrán lugar, justamente, un fin de semana.

Para David Colmenares, CEO de Allianz Colombia, estas alarmantes cifras invitan a la acción para que, como sociedad, reflexionemos y tomemos acción acerca de los factores que inciden en la accidental vial para fortalecer las campañas que incentiven a los conductores a adquirir hábitos y conductas más seguras al volante.

“Cuando estamos al volante o nos movilizamos en calidad de pasajeros, peatones o cualquier otro actor vial, no solo nos estamos transportando de un lugar a otro, sino que alcanzamos sueños, conocemos nuevos lugares y vivimos experiencias. Calles y carreteras deben ser escenario de vida y desarrollo y en Allianz Colombia seguiremos llegando a la ciudadanía con programas que, como Conduce Seguro, ofrecen información clave para que las personas adquieran hábitos correctos valiéndonos de una premisa clave: a todos, al final del día, nos esperan en casa”.

¿Cuáles son los principales errores al volante?

El pasado mes de noviembre, como parte de su programa de prevención vial ‘Conduce Seguro’, Allianz Colombia realizó varias pruebas de medición psicosensométrica en Ibagué y Neiva, dos de las ciudades que, el año pasado, se ubicaron en el top seis de capitales con mayor siniestralidad vial en el país, para determinar el estado físico de cada uno de los conductores, en aspectos como: visión, reacción, coordinación bimanual, orientación auditiva, entre otros. De las personas evaluadas, tan solo el 20% aprobaron la totalidad de las pruebas, lo que supone un indicador de alto riesgo en materia de seguridad vial.

De igual forma, la aseguradora realizó pruebas de simulación para identificar comportamientos de riesgos que presentan los conductores a la hora de manejar un vehículo automotor en aspectos como la conducción técnica y la circulación segura y económica en diferentes condiciones o circunstancias.

Entre las principales conclusiones se destaca que, por cada 11 kilómetros, los conductores cometen entre 3 y 4 errores al conducir (una cifra superior al promedio global y que es catalogada como nivel de riesgo crítico), sobre todo, en aspectos relacionados con la operación del vehículo, como efectuar un frenado brusco (14%) , exceso de velocidad (11%) y mantener el acelerador pisado en pendiente descendente (9%); conductas que, además de aumentar las probabilidades de sufrir un accidente de tránsito, generan serias repercusiones a nivel mecánico y ambiental.

En cuanto a las habilidades de conducción, las pruebas arrojaron que los conductores presentan malos hábitos al momento de estar circulando en vía pública como no hacer uso de los intermitentes (direccionales) para el cambio de carril o no activarlos con suficiente antelación alcanzando, en ambas ciudades, una participación superior al 65% en este tipo de errores.

El programa ‘Conduce Seguro’, que desde 2005 ha impactado a más de 283.000 personas a nivel nacional, volverá el próximo año para seguir complementando los esfuerzos que permitan la disminución de la accidentalidad vial, a partir de la identificación de los factores de riesgo, transferencia de conocimientos, recomendaciones, planes de formación, valoración de aptitudes y habilidades en la conducción.

Cinco recomendaciones para un viaje seguro en carretera:

1.       Tener los papeles al día – Antes de viajar a cualquier destino nacional, asegúrese de tener en regla su licencia de conducción, la revisión técnico-mecánica del vehículo (si aplica) y, por supuesto, el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT). Tenga en cuenta que, desde el pasado 19 de diciembre, comenzó a regir la medida que establece la reducción del costo del SOAT en un 50% en algunos casos.

2.       Buscar información del tráfico de carretera- Durante los días de mayor aglomeración lo más aconsejable es buscar vías alternas con menor densidad de tráfico. Si prepara su viaje con antelación y se informa lo suficiente, podrá evitar las horas pico y los días de desplazamientos masivos

3.       Preparar la ruta con antelación – Con la información anterior en mano estará más que listo para preparar la ruta con anticipación. Lo más recomendable es fijar la dirección de destino antes de empezar el trayecto. Aunque aquello de planificar el trayecto con tiempo parezca una obviedad, la realidad es que no siempre se tiene en cuenta. ¿El resultado? Tomar la ruta más larga o encontrarse con un trancón importante

4.       Revisar el carro antes de un viaje largo – Así como preparar la ruta con antelación es importante, revisar el estado del vehículo lo es aún más. Para evitar accidentes en la carretera es vital que los frenos, las luces y el motor estén en perfectas condiciones. Asegúrese de dejar el carro en manos de un taller de confianza que revise:

·         Líquidos de frenos y motor

·         Refrigerantes para el radiador

·         Agua para el limpiaparabrisas

·         El estado de amortiguadores y suspensión

·         La presión de las llantas

·         El estado de la batería

5.       Descanse lo suficiente la noche anterior – Descansar es básico para mantener una buena salud tanto física como mental. Dormir poco antes de ponerse frente al volante puede poner en riesgo la vida tanto del conductor como de los pasajeros y demás actores viales

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba