Culminó con éxito en Bogotá Expoartesanías

Expoartesanías Digital celebró la Declaratoria de la UNESCO otorgada EN 2020 a la técnica del Barniz de Pasto o Mopa Mopa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, un invaluable y merecido reconocimiento a las manos artesanas nariñenses que preservan este oficio.
El Barniz de Pasto se destaca por ser una expresión única en su tipo en el mundo que utiliza como materia prima el árbol de mopa mopa, una especie que solo crece en Putumayo y la bota caucana. A partir de esta materia prima los artesanos de Pasto transforman los cogollos del árbol en una resina vegetal convertida en finas láminas, que luego son adheridas a gran variedad de piezas decorativas en madera, mediante un proceso de calor y corte fino preservando viva esta manifestación de origen prehispánico.

“Estamos muy complacidos, orgullosos y honrados con este reconocimiento de la UNESCO que sentimos ahora como una responsabilidad para preservar estos saberes ancestrales y así Colombia y el mundo puedan conocer, visibilizar y apropiarse de este patrimonio inmaterial del país hacia el exterior. Esperamos que esta declaratoria sea un impulso para generar un interés en las nuevas generaciones, para que este arte pueda perdurar en el tiempo”, destacó el maestro del Barniz de Pasto Óscar Granja, hijo y formador de esta técnica que le fue transmitida a través de su padre, el artista Gilberto Granja, con más de 56 años de trayectoria en este arte. El artículo más estimado por este artista de Nariño es un bargueño que elaboró especialmente para el Museo de Arte Colonial de Bogotá, donde se encuentra exhibido actualmente y que fue creado a imagen y semejanza de una pieza del siglo XVI.

En la Tienda Artesanal expoartesanías.com, también estuvieron disponibles incomparables diseños, con las más variadas mochilas tejidas por las manos de cientos de mujeres pertenecientes a la comunidad Arahuaca, que desde la Sierra Nevada de Santa Marta han creado estos accesorios para que los compradores puedan aportar a la reactivación del sector artesanal con su compra solidaria.
“Desde este proyecto se definió el rescate de las puntadas que habían dejado de ser utilizadas por estas comunidades de Arahuacos que no habían sido acompañados previamente por Artesanías de Colombia y están muy alejadas de las cabeceras municipales y cascos urbanos y, por ende, de la conectividad. Se destacaron los trabajos con las comunidades del pueblo Arahuaco en Santa Marta, Ciénaga, Fundación y Aracataca. En los retos estuvo la asistencia técnica a distancia y a las comunidades vulnerables que tienen desafíos aún mayores en temas de conectividad y se hicieron los procesos de adaptación teniendo en cuenta estos contextos”, explicó la antropóloga y asesora de Artesanías de Colombia, Sara Ferrari. En esta nueva experiencia de Expoartesanías Digital los visitantes disfrutaron de La Troja (agenda cultural), un escenario audiovisual y digital que logró un amplio alcance en web de 133.316 personas conectadas en sus transmisiones. La rueda de negocios virtual de Expoartesanías Digital reportó una expectativa de negocios por 9.503 millones de pesos, de las cuales el 80% están proyectadas al mercado internacional.
