Bogotanos pierde en promedio 117 horas al año atrapados en el tráfico, según informe
Después de Lima y Ciudad de México, la capital colombiana es una de las ciudades más afectadas por la congestión vehicular en Latinoamérica. Conoce cómo las nuevas tecnologías pueden influir positivamente en su optimización.
De acuerdo con el TomTom Traffic, un índice que evalúa el tiempo promedio de viaje, los costos de combustible y las emisiones de CO2 en más de 385 ciudades, Bogotá se posicionó como la tercera ciudad latinoamericana con mayor nivel de congestión vehicular en 2023. Según el informe, un conductor bogotano pierde en promedio 117 horas al año atrapado en el tráfico, cifra que contrasta significativamente con lo reportado en ciudades como Oklahoma, en Estados Unidos, donde un conductor gasta apenas 19 horas anuales en esta actividad.
Aunque la congestión vehicular resulta de múltiples factores como obras viales, malla vial insuficiente o alto volumen de vehículos, las flotas vehiculares, como taxis, buses y camiones de reparto, contribuyen significativamente a este desafío. Para abordar esta problemática de manera integral, las grandes ciudades están adoptando el concepto de “paisajes de entrega urbana”. Estos son entornos diseñados que fusionan infraestructuras físicas y digitales para optimizar la distribución, incorporando elementos como zonas de carga optimizadas, rutas inteligentes y tecnologías de seguimiento en tiempo real.
En este proceso, la tecnología juega un papel crucial facilitando la creación de centros de microdistribución, puntos de recogida automatizados y sistemas de gestión de carriles para vehículos de reparto. Esto reorganiza el espacio urbano y los flujos logísticos, reduciendo el impacto del reparto en el tráfico y mejorando la movilidad y calidad de vida urbana. En este contexto, Geotab, líder global en soluciones de transporte conectado, destaca por su implementación de tecnologías avanzadas para la gestión de flotas.
La empresa utiliza telemática, integrando comunicación e informática en vehículos para recopilar datos en tiempo real sobre ubicación, historial de viajes, ralentí y consumo de combustible. Esta visibilidad en las operaciones permite seleccionar rutas y horarios de desplazamiento óptimos, evitando calles en mal estado o con alta congestión vehicular, lo que se traduce en una reducción en los tiempos de entrega y una logística de última milla más eficiente.
Al respecto, Juan Cardona, Vicepresidente de Ventas de Geotab para Latinoamérica, menciona que “a través de nuestras herramientas buscamos que las empresas optimicen sus rutas, reduzcan el consumo de combustible y mejoren la seguridad del conductor en entornos urbanos complejos. Con estas tecnologías, las compañías de reparto pueden abordar eficientemente desafíos logísticos como la congestión del tráfico o las restricciones de acceso, garantizando entregas oportunas”.