El regreso del tren en Colombia. Sus desafíos y oportunidades ambientales

El transporte representa aproximadamente el 24 % de las emisiones globales de CO₂ derivadas de la combustión de combustibles fósiles, siendo una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI). En este contexto, los vehículos de carretera generan el 74 % de estas emisiones, según Pepe Baena, profesor de OBS Business School.
En Colombia, la geografía desafiante ha hecho del transporte intermodal una solución viable y sostenible para mejorar la eficiencia logística y reducir el impacto ambiental. Pepe Baena, experto en movilidad sostenible, analiza las oportunidades que este modelo representa para el país.
El sistema ferroviario colombiano y su papel en la intermodalidad
Actualmente, la infraestructura ferroviaria en Colombia es limitada y su integración con otros modos de transporte es baja. Sin embargo, el gobierno nacional anunció en abril de 2024 una inversión de $44.2 billones para la rehabilitación y expansión de las líneas férreas. Este proyecto tiene el objetivo de facilitar la exportación de alimentos y el transporte de personas, promoviendo el desarrollo de un sistema intermodal más eficiente.
Beneficios del transporte intermodal
Baena destaca que adoptar un enfoque intermodal puede generar importantes ventajas ambientales y económicas:
✔ Reducción de emisiones: Al utilizar trenes y barcos, se disminuye el impacto ambiental en comparación con el uso exclusivo de camiones.
✔ Mayor eficiencia logística: Combinar distintos medios de transporte optimiza tiempos de entrega y reduce costos operativos.
✔ Competitividad empresarial: Las empresas con estrategias intermodales pueden ofrecer mejores precios y tiempos de entrega, fortaleciendo su presencia en el mercado global.
Baena enfatiza que el ferrocarril es una opción más sostenible, ya que consume solo 0,05-0,1 litros de combustible por tonelada-kilómetro, mientras que los camiones requieren 0,2-0,5 litros. Además, los sistemas ferroviarios electrificados pueden operar con energía renovable, eliminando por completo las emisiones de CO₂.
Desafíos para la implementación del modelo intermodal
A pesar de sus beneficios, la transición hacia un sistema intermodal enfrenta importantes desafíos en Colombia:
🚧 Falta de infraestructura operativa: Actualmente, solo 1.074 kilómetros de la red ferroviaria están en funcionamiento.
🚧 Baja adopción del tren: Convencer a los usuarios de optar por el tren en lugar del transporte por carretera es un reto significativo.
🚧 Tecnología obsoleta: La infraestructura ferroviaria necesita modernización para mejorar su eficiencia y competitividad.
🚧 Cultura del transporte por carretera: La fuerte dependencia del transporte terrestre puede dificultar la adopción del ferrocarril como alternativa viable.
Inversiones clave para un sistema intermodal eficiente
Para que Colombia logre una verdadera transformación intermodal, Baena recomienda invertir en infraestructura y tecnología:
🔹 Construcción de terminales intermodales para mejorar la conectividad entre distintos modos de transporte.
🔹 Uso de combustibles alternativos, como biocombustibles, gas natural y electricidad, para reducir emisiones.
🔹 Sistemas de gestión digital para optimizar rutas y mejorar la eficiencia logística.
Hacia un modelo de transporte sostenible
Baena concluye que el futuro del transporte intermodal en Colombia depende de la inversión en innovación, automatización y digitalización. Estos avances permitirán mejorar la eficiencia logística y reducir el impacto ambiental, posicionando al país en un camino más sostenible y competitivo a nivel global.
